En este post vamos a resumir a grandes rasgos lo que son los Tuareg, su tribu y cuál es su estilo de vida.
Hemos ido recopilando información de varios sitios y hemos visto algunos vídeos que nos han servido de inspiración, con lo que sin más, esperamos que os guste.
¿Quiénes son los Tuareg y su tribu?
Los Tuaregs son una tribu nómada Berever que vive en el desierto del Sáhara, ubicándose en las zona norte de África, más concretamente en Mali, Níger, Libia, Argelia y Chad.
Es una población de aproximadamente 1,5 millones de personas de etnia musulmana que se extiende por las fronteras de estos países, pero la mayor concentración está en Mali, donde puede haber cerca de 900.000.
Parte de su economía se basa en el trabajo del metal (fabricando y arreglando armas), cuero y la alfarería.
Durante miles de años, su economía estaba formada por el comercio transahariano y sus rutas a través del Sáhara desde la costa Norte del Mediterráneo hasta las ciudades Africanas al sur del desierto.
Es decir, llevaban bienes de estas ciudades al Norte (generalmente artículos de lujo por el poco espacio que ocupaban) y se distribuían por todo el mundo.
Su declive económico comenzó a raíz de los medios de transporte moderno provocando un descenso de su actividad comercial y la sedentarización de parte de su población.
Al verse marginados cultural y económicamente iniciaron una lucha política armada alrededor del año 1960 hasta el año 1990 y luego otra vez en 2012 proclamando la independencia de un Estado al Norte de Mali.
Esta acción no ha sido reconocida por ningún País ni organismo Internacional y ese Estado está sufriendo un proceso de islamización por parte de unos radicales que intentan implantar la Sharia.
Fotos de Tuareg
Costumbres y estilo de vida de los Tuareg
La mayoría de los Tuaregs practican la cultura del Islam y tienen su propia escritura y su propio idioma.
Éstos han desarrollado su propia marca distintiva de la religión, perteneciendo a la secta Maliki del Islam, resultado de las enseñanzas del gran profeta El Maghili.
Normalmente hacen oraciones diarias a Alá pero no siempre se cumplen todos los requisitos religiosos, como por ejemplo el Ramadán, ya que al viajar tanto tienen que interrumpir el ayuno.
Creen en la presencia continua de los espíritus (djinns) y este hecho ha provocado que la mayoría de hombres usen amuletos protectores que contienen versos del Corán.
Cortejo
Para cortejar a las mujeres, los hombres montados en camellos rodean a las mujeres para impresionarlas, pero también tocan los tambores y cantan en sitios denominados «Ahal».
En estos sitios se habla, se canta o se recitan poesías y que posteriormente se aceptan o no las peticiones para que les acepten.
Si se acepta la petición, posteriormente se realiza el matrimonio siendo el hombre el que paga una ofrenda (generalmente ganado) que la mujer llevará al nuevo hogar.
La mujer puede divorciarse o casarse de nuevo si ésta se considera maltratada.
Uso del velo
Como parte del ritual de Islam, los hombres Tuareg comienzan a usar velo (llamado velo índigo) a los 25 años, lo que oculta su rostro al completo, excluyendo sus ojos.
Este acto ha provocado que les llamen con el conocido nombre de «Los hombres azules del Sáhara«.
El velo nunca se quita ni siquiera delante de los miembros de la familia, las mujeres no lo llevan.
¿Cómo se organizan los Tuareg en el desierto?
La sociedad Tuareg es tradicionalmente Feudal, desde Nobles, Clérigos, Vasallos y Artesanos hasta trabajadores (antes esclavos).
Su estructura está formada por el linaje, es decir, un grupo de parientes reconocen un antecesor común.
Por ejemplo, el hijo pertenece al linaje de la madre y heredan de ella, pero el hogar se establece en los campamentos del linaje del padre.
Cada linaje, aparte de pertenecer a una categoría social determinada, también tiene un líder designado anteriormente que forma parte del consejo de líderes para decidir quién es el jefe.
La vivienda convencional es una carpa de piel teñida de rojo con un marco de madera que fabrica la mujer (ella será la propietaria) y que se identifica con el matrimonio y el hogar.
Dado que el hombre no suele estar nunca debido a sus labores como pastor, comerciante o guerrero, la mujer tiene autoridad total en el campamento y es más instruída que su esposo.
Ella sabrá leer y escribir y participará en la asambleas del linaje y siendo consultada en los asuntos de la tribu.
Jerarquía social
- Libres: dentro de este rango podemos distinguir a la vez otros tantos.
La aristocracia: este rango pertenece a los jefes, los cuales son los encargados de la defensa, la guerra y de evitar el robo de ganado.
Los sacerdotes: pertenecen a una casta de Clérigos que instruyen el Corán, dan consejos espirituales, ponen nombres a los niños, celebran matrimonios y resuelven los litigios originados en las familias impartiendo justicia.
Sus mujeres, al contrario de las demás, no pueden ser vistas fuera de la tienda sin cubrirse.
Pastores: son propietarios de cabras y camellos aunque en algunos lugares tienen también ovejas y vacas.
Les corresponde el pastoreo de los rebaños de los aristócatas ya que son sus vasallos.
Artesanos: suelen ser herreros y alfareros, pero también trabajan el cuero y la madera. Se encargan de fabricar y reparar armas y de crear artefactos domésticos.
- Esclavos: como en otros lugares de occidente de África, aquí también se desarrolló la servidumbre., éstos esclavos fueron capturados por los Tuareg y forzados a moverse de lugar.
Las tareas que desempeñan son como esclavos domésticos trabajando en los campamentos como agricultores produciendo para sus señores.
Conclusión:
Si te ha sabido a poco o te has quedado corto de información, aquí te dejamos este vídeo que ilustra muy bien todo esto.
Pero si de verdad quieres saber una experiencia real con ellos no te pierdas este post increíble sobre los Tuareg o este otro del National Geographic del cuál hemos cogido alguna foto…
Y si te gustan mucho nuestros artículos, te recomendamos estos otros:
- ¿Conoces a los animales nocturnos?.
- ¿Sabes qué animales en peligro de extinción hay en España?.
- ¿Sabes en qué consiste el Rally Dakar?.
- ¿Conoces Túnez y sus costumbres?.
- ¿Has estado alguna vez en Egipto?.
- Dubai, ese lugar al que hay que ir una vez en la vida.
No olvides dejar un comentario si te ha gustado.
Nos vemos por aquí.
Saludos.
Muy buena información sobre los tuareg, es muy curiosa la forma de vida de estas personas.
Me ha encantado aprender sobre los Tuareg, sobre todo la parte sobre cómo se organizan los Tuareg en el desierto. ¡Muchas gracias por la información!
Naci en Africa y vivi en Sidi Ifni hasta los 16 años. Mi niñera era saharaui , se llamaba Dalia y era de raza negra. Yo la quería mucho.
Me ha gustado porque en rasgos explica lo fundamental de los tuareg.
Muchas gracias
Esto sí que es una guía sobre los tuarej, jaj. Justo lo que necesitaba para mi trabajo de clase. Muchas gracias, me has salvado la vida. 😍
gracias
me ha servido de mucho
Gran información sobre esta tribu.
Esta web no es recomendada por la OPVL. Recomiendo a todos los que hagan trabajos para el colegio o el instituto utilicen esta página.
La verdad es que he flipado con todo el contenido que aporta esta web, seguid así.
Juan V.
Muy buen contenido, seguid así.
Muy buen artículo, me ha encantado la información.